The Church: Under the milky way
Talk Talk: Life's what you make it
Tear for fears:Head over heels
INXS: Original sin
9/18/2008
9/13/2008
La realidad supera a la ficción: Marisco pasado

Acabo de escuchar en el telediario de Cuatro que las coquinas en mal estado pueden crear gastroenteritis, diarrea e incluso... amnesia! O sea que el episodio de "Búscate la vida" donde Chris Peterson compraba una carretilla de marisco pasado que le producía amnesia a sus amigos estaba basado (bueno, ligeramente) en algo real!
9/11/2008
"El obsceno pájaro de la noche"
"...urde tu historia de felicidad vulgar, de tristeza cotidiana mientras yo, con el vapor que se concentra y se hace sólido, voy urdiendo algo nacido de la libertad anárquica con que funcionan las mentes de las ancianas de las cuales yo soy una".
El obsceno pájaro de la noche, escrito por el chileno José Donoso y publicado en 1970, no es un libro fácil de leer. Constantemente podemos conocer el flujo de pensamiento de un narrador, Humberto Peñaloza, el "Mudito", aunque habla y en sus sueños, sus pesadillas, sus recuerdos... Muchas veces sin saber si son realidad, mentiras o delirios. Es un libro triste, lleno de fracasos, de personajes derrotados, decrépitos física y mentalmente, pero es la mejor opción si están ya cansados de novelas que se limitan simplemente a "contar cosas". El obsceno pájaro... es una novela típicamente moderna que utiliza un sinfín de recursos para confundir al lector pero también para introducirlo en la atmósfera de la obra y hacerlo un "lector activo" (en el sentido de que tiene que trabajar duro para comprender). Para resumirlo brevemente diría que es un cruce entre "El almuerzo desnudo" de Burroughs y "Pedro Páramo" de Juan Rulfo. En el tutubo de abajo pueden oír una entrevista a José Donoso donde cuenta lo duro que fue dar a luz esta novela (y si se han leído el libro podrán reconocer pasajes del mismo).
9/08/2008
Una canción redonda
Una canción como ésta te alegra el día y deja claro que todavía hay vida inteligente en el pop actual. El grupo se llama "She & him" y han publicado en 2008 un album llamado "volume 1", al que esperemos que le siga dentro de poco un volumen 2. Deliciosa también su versión de "I should have known better" de los Beatles.
9/05/2008
Un capricho marviniano
9/03/2008
La hora fría (2006)

A pesar de que el cine español (actual) me da repelús nada más pensar en él, me aventuré hace poco a visionar La hora fría de Elio Quiroga. Como había leído que iba de zombies, de un grupo de gente confinada en un búnker como últimos supervivientes de una catástrofe mundial, decidí darle una oportunidad. De Quiroga ví hace mucho tiempo Fotos y, no me gustó demasiado, pero al menos le reconocí la valentía de arriesgarse a llevar a la pantalla una historia tan extraña.
Pues me equivoqué, totalmente, vamos. La hora fría me dejó frío. Es la misma historia de siempre en el cine español: niños insufribles que te caen antipáticos nada más aparecer, actores que no vocalizan y no se les entiende muchas veces (y cuando se les entiende es peor) y diálogos de portería, que hacen que desde el primer momento no te creas nada.
En fin, me dije, al fin al cabo REC supo sacarle partido a ese costumbrismo característico del cine español, situando una historia de zombies en una comunidad de vecinos como la de cualquiera. Pero resulta que aquí no queda bien, Silke parece una jipija a la que no le falta nada más que el diavolo, el perro y el kiosco de artesanía, el malo desde el principio sabemos que va a ser el malo porque parece un cani puesto hasta las cejas de anabolizantes, el novio de Silke parece un profesor enrrollado de la ESO (por lo menos tienen la decencia de matarlo el primero y evitarnos el sufrimiento de soportarlo un minuto más), también hay una pareja de homosexuales, que queda políticamente correcto y suma y sigue...
Para colmo, los zombies no aparecen en pantalla casi nada y además no son propiamente zombies, sino masas sanguinolentas que se acercan a los humanos, pero no para morderlos ni para comérselos, sólo para tocarles y contagiarlos así, sin más, los muy cabrones (o a lo mejor para pedirles un euro, nunca se sabe). También hay unos bichos que no se sabe por qué hacen bajar la temperatura y quieren matar a los humanos, aunque en la peli sólo los vemos matar gallinas (sic). Tampoco se sabe por qué son tan cabritos. Bueno, y todo ello con los tópicos más tópicos del cine de género, a ver que el cine de género está claro que sigue unas pautas preestablecidas, pero es como una receta, porque conozcas los ingredientes no quiere decir que luego la comida te vaya a salir buena, que todo tiene su arte, coñe.
Además todo ello servido sin el menor sentido del suspense y sin que uno sienta la menor empatía por los personajes. Así que va a pasar mucho tiempo antes de que vuelva a cometer la imprudencia de acercarme a una peli española actual. Por cierto, para aquellos que dicen que debemos ver cine español para "apoyarlo", les digo que mejor sería que estos personajos fueran casa por casa como los niños del Domund y así nos ahorren tener que ver estos pestiños. "La multa o la bronca", como se dice popularmente. Además, a esos lumbreras que sostienen ese brillante argumento, les diría que por la misma lógica entonces mejor sería que viesemos cine de países como Sri Lanka o el Sudán, que más falta les hará el apoyo, que la industria cinematográfica española ya va bien apañá (como decimos en Córdoba) con las subvenciones que le concede el gobierno.
Pues me equivoqué, totalmente, vamos. La hora fría me dejó frío. Es la misma historia de siempre en el cine español: niños insufribles que te caen antipáticos nada más aparecer, actores que no vocalizan y no se les entiende muchas veces (y cuando se les entiende es peor) y diálogos de portería, que hacen que desde el primer momento no te creas nada.
En fin, me dije, al fin al cabo REC supo sacarle partido a ese costumbrismo característico del cine español, situando una historia de zombies en una comunidad de vecinos como la de cualquiera. Pero resulta que aquí no queda bien, Silke parece una jipija a la que no le falta nada más que el diavolo, el perro y el kiosco de artesanía, el malo desde el principio sabemos que va a ser el malo porque parece un cani puesto hasta las cejas de anabolizantes, el novio de Silke parece un profesor enrrollado de la ESO (por lo menos tienen la decencia de matarlo el primero y evitarnos el sufrimiento de soportarlo un minuto más), también hay una pareja de homosexuales, que queda políticamente correcto y suma y sigue...
Para colmo, los zombies no aparecen en pantalla casi nada y además no son propiamente zombies, sino masas sanguinolentas que se acercan a los humanos, pero no para morderlos ni para comérselos, sólo para tocarles y contagiarlos así, sin más, los muy cabrones (o a lo mejor para pedirles un euro, nunca se sabe). También hay unos bichos que no se sabe por qué hacen bajar la temperatura y quieren matar a los humanos, aunque en la peli sólo los vemos matar gallinas (sic). Tampoco se sabe por qué son tan cabritos. Bueno, y todo ello con los tópicos más tópicos del cine de género, a ver que el cine de género está claro que sigue unas pautas preestablecidas, pero es como una receta, porque conozcas los ingredientes no quiere decir que luego la comida te vaya a salir buena, que todo tiene su arte, coñe.
Además todo ello servido sin el menor sentido del suspense y sin que uno sienta la menor empatía por los personajes. Así que va a pasar mucho tiempo antes de que vuelva a cometer la imprudencia de acercarme a una peli española actual. Por cierto, para aquellos que dicen que debemos ver cine español para "apoyarlo", les digo que mejor sería que estos personajos fueran casa por casa como los niños del Domund y así nos ahorren tener que ver estos pestiños. "La multa o la bronca", como se dice popularmente. Además, a esos lumbreras que sostienen ese brillante argumento, les diría que por la misma lógica entonces mejor sería que viesemos cine de países como Sri Lanka o el Sudán, que más falta les hará el apoyo, que la industria cinematográfica española ya va bien apañá (como decimos en Córdoba) con las subvenciones que le concede el gobierno.
9/02/2008
"The thing with two heads" (1972)

Lo único que se salva de la peli es la banda sonora, como suele ocurrir en la blaxploitation y algunos momentos del principio, cuando vemos a un gorila con dos cabezas que no hace olvidar, ni por asomo, que estamos viendo a un tío embutido dentro de un traje de gorila de dos cabezas.
Lo más increíble es que Ray Milland, el ganador de un Oscar por su memorable papel en "Días sin huella", accediera a participar en semejante engendro. Y es que la carrera de este hombre cayó en picado en los 60 y los 70, llegando a protagonizar bodrios infumables, después de haber sido una estrella de Hollywood.
En definitiva, les recomiendo que visionen el trailer de esta rareza, porque el caso es que ya se parte uno el ojete viendo lo mal que simulan que el cuerpo tenga dos cabezas, se nota a legua que Ray Milland está detrás de Rosey Grier. Y no pierdan su tiempo viendo algo tan penoso. Por cierto, la actuación de la novia del prota, memorable como una de las más malas. Si por el contrario, son tan masocas como el que suscribe, siempre se la pueden bajar de sitios como www.vagos.es.
9/01/2008
Shogun Assassin (1980)

No he visto la serie original en japonés, pero se nota que el nuevo montaje, aunque hace que la historia avance a salto de mata, ha dejado sólo la acción, acción, y más acción. Y litros de sangre! La peli es tan recomendable para los aficionados a las artes marciales como para los aficionados al gore. En fin, lo que queda es poco más de una hora llenos de combates con katana y cuellos soltando sangre a chorro que a veces llega hasta salpicar la pantalla. Unos malos malísimos, cuyas habilidades rozan lo sobrena

Lo mejor de la peli a mi gusto, el carrito donde el ronin porta a su hijo, Daigoro, lleno de trampas mortales que también le permiten al niño hacer sus pinitos amputando miembros y acabando con los enemigos.
Pero no se dejen engañar, la película está bien dirigida y tiene un poderío visual acojonante: a destacar la belleza de los paisajes donde se desarrollan las batallas o la capacidad de hacer estético tanto derrame de hemoglobina. Por ejemplo hay un momento en que el lobo solitario lanza su katana contra una pared (de papel) y vemos cómo empieza a surgir sangre a la vez que la espada se va deslizando hacia abajo cortando el papel, hasta que el espía que había detrás derrumba la galería (lógicamente muerto).
Hay que señalar que el Lobo solitario... está basado en un manga de Kazuo Koike, el mismo autor de "Lady Snowblood", que también conoció una adaptación al cine bastante destacable.
Y no olviden que ambas están disponibles en su red p2p favorita!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)